miércoles, 11 de marzo de 2015

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?


Con el ánimo de orientar a la ciudadanía sobre aquello que debe tenerse en cuenta ante un terremoto, se está desarrollando la campaña ‘Con los pies en la Tierra’.

A través del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) de la ciudad de Bogotá, se han establecido seis jugadas maestras con las cuales, las personas podrán mitigar los riesgos posibles en caso de ocurrir un terremoto.
"Se trata de seis jugadas maestras que ilustran a la gente para que se culturice respecto a lo que se debe hacer antes, durante y después de un terremoto, con tal de reducir en gran parte los riesgos ", asegura Henry Ortiz miembro de la Oficina de información pública de FOPAE.

Tal como se ha observado en distintos terremotos, las personas salen corriendo a las calles sin pensar en todo lo que hacen al tratar de salvar sus vidas, lo peor del asunto es que el desespero es una de las principales causales de muertes y accidentes en medio de este tipo de desastres.


Las seis jugadas maestras
Teniendo como base las experiencias pasadas y la tragedia ocurrida en Haití en enero (2010), la campaña ‘Con los pies en la Tierra’ sigue insistiendo y orientando a las personas a seguir los siguientes pasos básicos:
  1. Hogar Seguro: es previo al evento, es decir se refiere a las distintas acciones que las familias pueden realizar para prevenir mayores riesgos. Reorganizar la vivienda, asegurar los objetos pesados, liberar los pasillos de obstáculos, todo esto con tal de asegurar el bienestar de quienes se encuentren en el hogar en el momento de un movimiento sísmico.
  2. Plan de Emergencia: Se trata de crear planes familiares de emergencia, así como ocurre en los sitios de trabajo y en los colegios. Contempla: definir rutas de evacuación, asignar funciones, por ejemplo la persona que se va a encargar de sacar a los más vulnerables del hogar. Además, tener establecido un sitio a dónde moverse cuando ocurra un sismo.
  3. Kit de emergencia: Lo más importante es tener agua suficiente para todas las personas que están en la casa para un mínimo 3 días, también deben incluirse alimentos perecederos, pito metálico, radio transistor, linterna, botiquín, pero teniendo en cuenta las necesidades básicas de cada familia. Si por ejemplo hay quien sufra de la tensión, deben tenerse pastillas para este tipo de problemas.
  4. Vivienda Segura: Se refiere a realizar los cambios necesarios en la arquitectura. Ubicar y reforzar el sitio de mayor seguridad al interior de la casa (Columnas, vigas, etc.).
  5. Protéjase: Es la forma cómo se van a organizar las personas en el lugar seguro previamente establecido, un lugar lejos de las ventanas, de los vidrios, preferiblemente en una esquina de la vivienda, donde convengan dos columnas. Estar agachado, cubriendo la cabeza.
  6. Evalúe y actúe: Es el paso posterior al movimiento sísmico. Implica verificar ciertas acciones previas: abrir la puerta, cerrar las llaves de gas, verificar que están todas las personas al interior de la casa, finalmente dirigirse al lugar de encuentro (parque, calle, etc.) y tener calma.

Lo más importante respecto a las seis jugadas maestras es dejar el escepticismo a un lado, comprometerse a tener puntos de encuentro con la familia y además, tener siempre listo un Kit de emergencia, aunque para algunos sea una pérdida de tiempo.

"A veces las personas, dicen ‘cómo tener agua por dos años guardada’, pero hay que estar cambiando el agua y los alimentos de este kit, por si en algún momento llegar a ocurrir un desastre natural", agrega Ortiz.
[arriba]
  • No correr.
  • Esperar a que pase el sismo, en caso de estar en pisos altos.
  • No pararse debajo de los marcos de las puertas.
  • No buscar el famoso ‘Triángulo de la Vida’, es más fácil ubicarse en las esquinas de la vivienda, ponerse debajo de un escritorio resistente.
¿Qué es el triángulo de la vida?
El autor de esta teoría es Doug Copp, sobreviviente de distintos terremotos y colapsos de edificios. Según él, durante un terremoto hay que acostarse cerca de los muebles y no meterse bajo ellos. Ya que cuando los edificios caen, generalmente aplastan los muebles, pero siempre queda un vacío triangular junto a ellos que no se ve afectado (espacio en el que se encuentra la persona acostada).

Sin embargo, esta idea fue revaulada por distintos expertos en prevención y atención de emergencias del mundo. Pues no está comprobado científicamente que los muebles y los elementos estructurales resistan lo suficiente como para formar el famoso vacío triangular.

"Nuestra idea es que todo el mundo tome conciencia, tenga claro los conceptos y se pueda consolidar este programa. Además necesitamos que los padres tengan conciencia y crean, para que luego los niños tomen conciencia de estos eventos" concluye Henry Ortiz.

Para mayor información visita el siguiente enlace.
[arriba]
Con el fin de orientar las acciones de prevención y atención de desastres, el MEN, a través de la directiva Nº 12 de julio de 2009, generó una serie de recomendaciones para las distintas secretarías de Educación Nacional, las cuales tienen en cuenta tres etapas básicas:
  1. Prevención y gestión de riesgo
  2. Acciones en situación de crisis
  3. Etapa de post-emergencia.
Dentro de cada una de las etapas, los docentes y directivos de las instituciones educativas cumplen un papel determinante en la construcción de hábitos de prevención y además, en la difusión de información necesaria frente al tema.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario